UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS (UDELAS)

 


El 18 de Noviembre de 1997, con la promulgación de la ley 40, se crea la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), como la cuarta universidad oficial de la República de Panamá y promulgada el 24 de noviembre del mismo año. Es una institución Oficial, dedicada a la Educación Superior en respuesta a la voluntad de ampliar la oferta educativa, acorde con el proceso permanente de modernización de nuestro país. Tal como lo consigna la Ley que crea la Universidad Especializada de las Américas los fines y objetivos se proponen asegurar la formación de profesionales de alto nivel académico que puedan ofrecer sus servicios como entes activos en el campo de las innovaciones y estudios de nuevos conocimientos, que aporten soluciones a la problemática de Panamá, además de contribuir a la educación, rehabilitación y habilitación de niños, jóvenes y adultos que, por algún motivo estén considerados como personas que se encuentran marginadas de la convivencia social y pacífica.

UDELAS desarrolla funciones de docencia, extensión, investigación, difusión y servicios. Realiza actividades de enseñanza en las diversas disciplinas para la formación de profesionales en el área de la Educación Social y Especial, la Salud y Rehabilitación Integral y promueve, en el ámbito nacional e internacional, la investigación científica y humanística. Toda la labor que cumple la Universidad Especializada de las Américas está normada y desarrollada con base a procedimientos y Supervisados por los Órganos de Gobierno: el Consejo Técnico de Administración, el Consejo Académico y el Consejo Administrativo.

Se rige la Universidad Especializada de las Américas por su Estatuto orgánico tal como aparece en la gaceta oficial digital N° 26081 del 11 de julio del 2008, como se explica en el artículo 318 del mismo. Este estatuto reemplaza en todas sus partes el aprobado por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad de las Américas, mediante Acuerdo 001-1998 del 26 de noviembre de 1998.



Las disposiciones de este nuevo estatuto orgánico, aprobado mediante Acuerdo No. 01-2008 proferido por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad Especializada de las Américas, entraron en plena vigencia a partir del día de su promulgación ante la Gaceta Oficial.

La implementación del estatuto garantiza la calidad administrativa y académica de esta universidad, toda vez que se convierte en instrumento de cabecera para la planificación y gestión de los procesos en que se halla inmersa nuestra comunidad en cada uno de los ámbitos de su competencia.


JUSTIFICACIÓN

 

 

La Educación superior en Panamá puede ser universitaria, o no universitaria. En el caso de la educación superior universitaria, Castillo (2005:p.19) expresa que este nivel tiene como objetivo fundamental “la formación profesional integral, la investigación, difusión y profundización de la cultura nacional y universal para que sus egresados puedan responder a las necesidades del desarrollo integral de la nación”, es así como, la responsabilidad de la enseñanza en este nivel corresponde a las universidades.

En la República de Panamá, las políticas de acceso a la educación universitaria dependen de cada institución. No obstante, es indispensable como requisito para todas las universidades, que el aspirante a estudios de pregrado y grado tenga un título de educación media o bachillerato formalmente reconocido por el estado panameño.

 

MODELO UNIVERSITARIO DE UDELAS

La universidad Especializada de las Américas al cumplir 22 años desde su fundación, ha desarrollado un modelo universitario vinculado a la educación especial, las ciencias de la salud que ya logra alcanzar niveles de excelencia educativa estimable. La experiencia acumulada, el desarrollo institucional académico constituyen un activo universitario que se transfiere en una calidad de su enseñanza y transmisión del conocimiento al estudiante universitario.

EN QUE TEORÍA SE BASA UDELAS?

FILOSOFÍA EDUCATIVA

La filosofía humanista que sustenta la institución se inspira en una antropología centrada en la realidad esencial de la persona humanista así como de sus valores específicos e intrínsecos.

La teoría humanista fue creada por Abraham Maslow, quien la concibe como una psicología del ser y no del tener. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser creativo, libre y consciente.

La noción de persona que postula nuestra universidad se describe a continuación. La persona es un ser digno en sí mismo, un ser dinámico y activo, sociable y necesitado de los demás para lograr su perfección; capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad; es corporal y espiritual, poseedor de una libertad que le permite auto determinarse y decir en parte su modo de ser y su futuro; un ser afectivo y llamado a trascenderse a sí mismo.

El humanismo que inspira la institución sostiene que la persona es la categoría filosófica esencial a partir de la cual se construye una pedagogía antropológica propia.




La pedagogía humanista, sensible y atenta con la riqueza que encierra la persona, reconoce en ella diversas dimensiones que la integran y conforman como una realidad unitaria e indivisible.

 

El modelo pedagógico propio de la universidad especializada de las Américas se configura en torno a seis grandes ejes que articulan y justifican toda su tarea académica  y formativa.

1.     Currículum por competencias.

2.     Formación práctica, eje vertebrador del proyecto

3.     Didáctica constructivista.

4.     Metodologías activas

5.     Sentido social

6.     Movilidad estudiantil y docente.

 

DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA

 

El modelo pedagógico de la UDELAS se inspira en las teorías cognitivas y más concretamente en los aportes del constructivismo que considera que el aprendizaje humano es activo, constructivo, social, contextualizado, significativo y mediado por el lenguaje.

 

ROL ESTUDIANTIL Y DOCENTE  DE UDELAS

 

Un elemento que contribuye a la excelencia académica de la UDELAS son sus políticas de movilidad docente y estudiantil interno y externo, por los espacios de enriquecimiento experiencial que ofrece en la formación con una visión global.

La Docencia universitaria constituye un pilar fundamental de la universidad y abarca el conjunto de actividades de formación de los estudiantes tanto en pregrado, grado y postgrado.

 

COMO  SE DÁ LA INTERACCIÓN DOCENTE – ESTUDIANTE

 La interacción se da porque el  docente, es el de orientador, y desde este papel se le ve como el facilitador de las diversas situaciones que puedan presentarse durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es el encargado de guiar al estudiante en todo ellos. Afirman que cada docente tiene su forma de enseñar, un modo de poder definir sus propias técnicas de enseñanza así como las funciones; a tal efecto, el docente deja de ser un transmisor de conocimiento para pasar a ser un docente orientador ahora bien, el orientador debe preocuparse por el aprendizaje de sus estudiantes, ya que es uno de los más capacitados para trabajar con las dificultades en los diferentes caracteres, cognitivos.

 

METODOLOGÍA DE UDELAS

El modelo pedagógico de UDELAS apuesta por la pluralidad metodológica siempre que las metodologías docentes sean acorde con el enfoque constructivista de los procesos de enseñanza aprendizaje y se enmarquen en la pedagogía activa. Esto supone que las metodologías que se pongan al servicio de desarrollo académico de los estudiantes han de conceder al alumno el rol de artífice y protagonista principal de su aprendizaje; mientras conceden al docente la función de facilitador de situaciones de aprendizaje. El modelo pedagógico de la UDELAS prioriza las metodologías inductivas pues +estas proporcionan al aprendizaje de los estudiantes una mayor significatividad del aprendizaje.

A continuación algunas de las metodologías activas características de la didáctica universitaria de la UDELAS.

v Estudio de casos.

v Aprendizaje basado en problemas (ABP)

v Aprendizaje orientado por proyectos

v Aprendizaje profesionalizado

v Tutorización o coaching

v Trabajo en equipo

v Trabajo autónomo

v Aprendizaje-servicio

v Aprendizaje colaborativo.

 

 

 


RECURSOS RECOMENDADOS POR DOCENTES PARA COMPLEMENTAR SUS CLASES:

a.     Herramientas digitales como por ejemplo, plataformas virtuales de aprendizaje:

ü  Ed modo

ü  Moodle

b.    Uso pedagógico de herramientas para la colaboración (Drive google).

Diapositivas.

c.     Uso pedagógico de herramientas para la comunicación

ü  WhatsApp

ü  Telegram

ü  Zoom.

d.    Uso pedagógico de herramientas para la creación de contenido.

ü  Creación de infografías

ü  Mapas conceptuales

ü  Álbumes digitales

ü  Historietas

ü  Videos

e.     Uso pedagógico de la radio y la Tv.

Artículo 144: El Estamento Estudiantil, para la ejecución de sus funciones, contará con los recursos básicos que le permitan desarrollar su plan de trabajo anual, para lo cual dispondrá de una cuenta constituida por las cuotas estudiantiles que habrán de efectuar al mismo tiempo que se matriculen, así como de otros fondos que se generen por actividades de autogestión;


Artículo 145: Corresponde al Consejo Administrativo establecer el monto de la cuota estudiantil.

Artículo 146: La Dirección del Estamento Estudiantil contará con un equipo profesional y técnico idóneo para el desarrollo efectivo de sus funciones.

Artículo 147: El personal a cargo de estos servicios los nombra el o la Rector(a).   Para su selección y contratación se atenderá a sus cualidades humanas, honestidad, prudencia y además su capacitación académica.

 

 

COMO SON EVALUADOS LOS ESTUDIANTES:

Artículo 172: El rendimiento de los estudiantes debe ser evaluado de manera integral, ponderando los aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales.

Artículo 173: El sistema de calificaciones se expresa por letras con la siguiente significación:

A - 91 - 100

B - 81  -  90

C - 71  -  80

D - 61  -  70 F

- menos de 61

Artículo 174: Para efectos del cálculo del índice académico, se considerará lo siguiente:

a. La A se computa con un valor de tres (3) puntos,

 b. La B con dos (2) puntos y

c. La C con un (1) punto.

 d. La D y la F no otorgan puntos.

Artículo 175: Al término de cada período de actividades docentes, el estudiante recibirá una calificación final por asignatura matriculada basada en la evaluación integral de su rendimiento.

 

 

ANÁLISIS FODA

 

 

 

Fortalezas: Las exigencias del mundo moderno nos impulsan a transitar rumbos marcados por una misión que convoque al compromiso social desde una óptica educativa. UDELAS, asumiendo esa responsabilidad, forja nuevos conocimientos que transfiere a la sociedad, comprometiendo cada vez más a mejores docentes investigadores, en cuyo desafío personal e intelectual se asuma, como un mandato, la generación permanente de saberes y, en consecuencia, con la capacidad para traspasarlos con éxito a los profesionales de nuevo molde que requiere y exige la sociedad de la información y del conocimiento.

Debilidades: Una de las grandes debilidades que se ha observado en el sistema educativo actual es la gran participación de mujeres en los estudios, en cambio a los hombres es muy baja. Otra de las debilidades es el factor socioeconómico que se presentan en los estudiantes ya que provienen de hogares con ingresos muy bajos.

Oportunidades: En ese sentido, fortalecer la posición de las universidades panameñas en la dimensión científica y tecnológica representa uno de los desafíos más importantes, visto el efecto que sus resultados pueden lograr en el conjunto de la sociedad en los próximos años.

 

Amenazas:La acelerada marcha de la sociedad del conocimiento le plantea a las universidades múltiples desafíos. La generación de conocimientos, su difusión, transferencia y aplicaciones son parte de las responsabilidades crecientes que la nueva institucionalidad universitaria latinoamericana asume en este proceso.


Comentarios

Entradas populares de este blog